Los arqueólogos han cuestionado recientemente las sorprendentes afirmaciones de que Homo naledi, un pariente humano extinto, enterró deliberadamente a sus difuntos y creó intrincados grabados rupestres en las profundidades de una cueva de Sudáfrica hace aproximadamente 300.000 años. El grupo sostiene que no existe evidencia científica convincente que respalde estas afirmaciones. Contrariamente a la creencia anterior de que comportamientos complejos, como enterrar y grabar, eran exclusivos de los humanos modernos con cerebros más grandes y de nuestros parientes cercanos, este nuevo comentario afirma que tales suposiciones carecen de un respaldo científico sólido.
Inicialmente, el equipo de investigadores enfrentó críticas por presentar sus hallazgos en un discurso en una conferencia y en tres estudios preimpresos sin revisión por pares. Este enfoque causó frustración entre algunos científicos que consideraban que la evidencia era inadecuada. Una evaluación pública revisada por pares de la revista en línea eLife planteó preocupaciones con respecto a la evidencia incompleta que respalda las afirmaciones.
Un exitoso documental de Netflix, “Unknown: Cave of Bones” (2023), que muestra estos descubrimientos, se publicó pocos días después de la publicación de las preimpresiones y críticas en eLife. Sin embargo, un equipo de investigadores, después de examinar de cerca los tres estudios, ha cuestionado la noción de entierro deliberado y producción de arte rupestre. En su comentario tradicionalmente revisado por pares publicado en el Journal of Human Evolution el 10 de noviembre, estos investigadores sostienen que no se había presentado ninguna evidencia científica verdaderamente convincente.
Chris Stringer, una respetada autoridad en el estudio de los orígenes humanos en el Museo de Historia Natural de Londres, elogió el enfoque cauteloso adoptado en el comentario, aclamándolo como una respuesta necesaria a las conclusiones sobrevaloradas y prematuras relativas al complejo comportamiento del Homo naledi.
Homo naledi, una especie de homínido pequeña pero compleja, medía aproximadamente 5 pies de altura y poseía manos ágiles. Si bien los investigadores detrás del comentario no descartan la posibilidad de que las afirmaciones tengan cierta validez, subrayan la falta de datos científicos sólidos que las respalden. Los componentes que faltan incluyen un análisis exhaustivo de los supuestos sedimentos funerarios, la datación por radiocarbono de los restos de carbón de los supuestos incendios y una comparación más completa entre los supuestos grabados en rocas de dolomita y la erosión natural encontrada en Sudáfrica.
Este debate continúa, ya que otro estudio externo realizado por un equipo diferente se encuentra actualmente en revisión por pares para evaluar críticamente la noción de entierro deliberado de Homo naledi. A medida que la comunidad científica continúa explorando la comprensión integral de esta especie extinta, es crucial confiar en evidencia sólida y análisis objetivo para fundamentar cualquier afirmación.
PREGUNTAS MÁS FRECUENTES:
P: ¿Cuál fue la controversia en torno al Homo naledi?
R: La controversia surgió cuando un equipo afirmó que Homo naledi mostraba comportamientos que antes se atribuían sólo a los humanos modernos con cerebros más grandes, como enterrar a sus muertos y crear arte rupestre.
P: ¿Cuáles fueron las preocupaciones planteadas sobre las reclamaciones iniciales?
R: Las preocupaciones giraban en torno a la falta de revisión por pares y la evidencia incompleta que respaldaba las afirmaciones.
P: ¿Qué argumentó el comentario reciente?
R: El comentario argumentó que no existe evidencia científica convincente que respalde el entierro deliberado de Homo naledi o la producción de arte rupestre.
P: ¿Qué aspectos faltaban en los estudios iniciales?
R: Los estudios carecían de un análisis detallado de los supuestos sedimentos funerarios, de datación por radiocarbono de restos de carbón y de comparaciones adecuadas entre los grabados en rocas de dolomita y la erosión natural.
P: ¿Es esta la última palabra sobre el tema?
R: No, actualmente se está realizando un estudio externo por parte de un equipo diferente para evaluar más a fondo las afirmaciones.