Un reciente cambio de política Meta, la empresa matriz de Instagram y Facebook, ha generado preocupaciones sobre la posible difusión de anuncios falsos que niegan las elecciones. La nueva política permite a los anunciantes políticos hacer afirmaciones incorrectas sobre elecciones pasadas que se llevaron a cabo de manera fraudulenta, al tiempo que prohíbe los anuncios que cuestionen la validez de elecciones futuras o en curso.
Algunos investigadores que estudian la desinformación y la desinformación han expresado su preocupación de que estos anuncios que niegan las elecciones puedan erosionar aún más la confianza del público en la democracia estadounidense e incluso contribuir al extremismo político. La difusión de afirmaciones falsas sobre fraude electoral podría dividir al electorado y alimentar teorías de conspiración.
Si bien los estudios sugieren que los anuncios políticos en línea tienen una influencia limitada en el sentimiento de los votantes, el amplio alcance de plataformas como Instagram y Facebook significa que los anuncios de negación de elecciones podrían dar forma a la conversación pública más amplia, incluso si no cambian la opinión de los votantes individuales.
Los expertos señalan que la circulación de anuncios que niegan las elecciones en las plataformas de redes sociales aumenta la probabilidad de violencia extremista durante un ciclo electoral muy disputado. Las restricciones de contenido sobre temas relacionados con las elecciones también se han relajado en otras plataformas tecnológicas importantes como YouTube y Twitter. Esto genera preocupación sobre cómo las narrativas falsas pueden proliferar y afectar la confianza pública en el proceso electoral.
Si bien los anuncios políticos en sí mismos pueden tener efectos mínimos en el comportamiento de los votantes, la exposición a mensajes de negación de elecciones aún podría elevar las afirmaciones falsas dentro de la conversación nacional más amplia. El intercambio y la propagación de estos mensajes por parte de los usuarios puede contribuir a la difusión de información errónea y teorías de conspiración.
Queda por ver cómo afectará este cambio de política al ciclo electoral de 2024. Sin embargo, los expertos enfatizan la importancia de mantener la confianza en las instituciones democráticas y garantizar que el público pueda acceder a información precisa.
PREGUNTAS MÁS FRECUENTES:
P: ¿Qué permite la nueva política Meta?
R: La nueva política permite a los anunciantes políticos hacer afirmaciones incorrectas sobre elecciones pasadas que se llevaron a cabo de manera fraudulenta.
P: ¿Cuál es la preocupación que plantean los investigadores con respecto a los anuncios falsos que niegan las elecciones?
R: A los investigadores les preocupa que estos anuncios puedan erosionar la confianza del público en la democracia estadounidense y potencialmente alimentar el extremismo político.
P: ¿Pueden los anuncios políticos en línea influir significativamente en el sentimiento de los votantes?
R: Los estudios sugieren que los anuncios políticos en línea tienen efectos limitados en el comportamiento de los votantes, pero pueden dar forma a la conversación pública más amplia.
P: ¿Cómo podría afectar la circulación de anuncios de negación de elecciones en las redes sociales en las elecciones de 2024?
R: La exposición a estos anuncios podría aumentar la probabilidad de violencia extremista y difundir aún más acusaciones falsas de fraude electoral.
P: ¿Cuál es la importancia de mantener la confianza pública en las instituciones democráticas?
R: La confianza pública en las instituciones democráticas es crucial para el funcionamiento de una democracia saludable y para garantizar la legitimidad de las elecciones.