TEL AVIV, Israel – Si reflexionamos sobre el pasado, es difícil imaginar que la Franja de Gaza alguna vez tuviera el potencial de albergar a un presidente estadounidense y fuera vista como un posible camino hacia la creación de un Estado palestino.
El 14 de diciembre de 1998, el presidente Bill Clinton y la primera dama Hillary Clinton estuvieron presentes en la inauguración del Aeropuerto Internacional de Gaza, una representación simbólica de las aspiraciones de los palestinos a un Estado. El aeropuerto fue considerado un logro histórico en las negociaciones de paz entre israelíes y palestinos en el marco de los Acuerdos de Oslo de 1993.
Varios años después, la situación en Gaza tomó un cariz diferente. El ascenso de Hamas, la principal facción palestina, trajo nuevos desafíos y enfrentamientos con Israel. A pesar de las esperanzas simbolizadas por la apertura del aeropuerto, el sueño de un Estado palestino parecía alejarse cada vez más.
A principios de la década de 2000, Hamás ganó una importancia significativa, superando a su rival, el movimiento Fatah. Este período estuvo marcado por una extraña mezcla de cooperación y tensión entre israelíes y palestinos. Si bien los líderes de Hamás expresaron abiertamente su creencia de que Israel no debería existir, hubo casos de comunicaciones y visitas informales.
En 2005, después de años de conflicto, Israel retiró a los colonos y tropas judíos de Gaza como respuesta al levantamiento palestino. Esta retirada inicialmente dio esperanzas de un período de relativa calma. Sin embargo, las tensiones resurgieron y Gaza se vio nuevamente envuelta en la agitación.
Durante este tiempo, el periodista palestino Taghreed El-Khodary, que había sido un observador cercano de la región, partió hacia la Universidad de Harvard con una beca de periodismo. Regresó a Gaza y descubrió que la situación se había deteriorado aún más. El cruce fronterizo de Rafah entre Egipto y Gaza fue cerrado, dejando a El-Khodary varado en el lado egipcio durante 39 días agonizantes.
Además, el panorama político había cambiado. Hamás salió victorioso de las elecciones palestinas, eclipsando el antiguo dominio de Fatah. Este acontecimiento tuvo profundas implicaciones y condujo a conflictos periódicos entre Israel y Hamás.
En medio de intensos ataques aéreos israelíes en 2008-2009, El-Khodary contempló la posibilidad de perder la vida en la violencia que envolvió la región.
Las esperanzas de los palestinos, alguna vez simbolizadas por el aeropuerto de Gaza, parecían cada vez más remotas a medida que persistía el conflicto.
Mirando hacia atrás, el ascenso de Hamás, el cierre del cruce fronterizo de Rafah y los continuos enfrentamientos entre israelíes y palestinos impactaron profundamente los sueños de un Estado y una resolución pacífica en Gaza.
PREGUNTAS MÁS FRECUENTES:
P: ¿Qué es Hamás?
RESPUESTA: Hamás es una organización política y militar palestina que surgió como una facción líder en la región. Aboga por la liberación de Palestina de la ocupación israelí.
P: ¿Qué fueron los Acuerdos de Oslo?
R: Los Acuerdos de Oslo fueron acuerdos firmados en la década de 1990 entre Israel y la Organización de Liberación de Palestina (OLP), que delineaban un marco para las negociaciones de paz y el establecimiento de una autoridad autónoma palestina.
P: ¿Qué es Fatah?
R: Fatah es un partido político palestino fundado en los años cincuenta. Históricamente ha sido la facción dominante dentro del liderazgo palestino.
Fuentes:
-NPR