El nuevo centro de movimiento humano utiliza tecnología de vanguardia para la investigación neurológica

Un nuevo e innovador centro, dedicado a promover la investigación sobre la enfermedad de Parkinson y otros trastornos neurológicos, ha abierto sus puertas en Hobart. El Centro de Análisis del Movimiento Inteligente Humano (HIMAC) es el primero de su tipo en Tasmania y cuenta con equipos de última generación que permiten a los científicos y médicos rastrear movimientos humanos precisos con una precisión sin precedentes.

HIMAC, financiado por una subvención de infraestructura de la Universidad de Tasmania de 512.000 dólares, incorpora tecnologías avanzadas como seguimiento ocular y sistemas inalámbricos de captura de movimiento. Una de sus características más notables es el sistema Vicon de doce cámaras, que puede monitorear meticulosamente los movimientos y la posición del cuerpo de una persona en un espacio tridimensional a altas velocidades utilizando pequeños marcadores corporales. Esta tecnología de vanguardia, también empleada en las industrias del cine y los juegos, tiene la capacidad de transformar a los actores en avatares virtuales al capturar digitalmente los movimientos de su cuerpo con una precisión increíble.

Otra técnica innovadora utilizada en HIMAC es la espectroscopia funcional del infrarrojo cercano, que mide la actividad cerebral detectando cambios en la cantidad de luz absorbida. Al colocar pequeñas luces infrarrojas en la superficie de la cabeza y utilizar detectores para analizar la luz transmitida, los investigadores pueden evaluar fácilmente los niveles de oxigenación del cerebro, proporcionando información valiosa sobre la carga de trabajo cognitivo de una persona durante diferentes actividades.

El establecimiento de HIMAC ofrece una ventaja significativa a los investigadores que estudian diversas afecciones neurológicas, como la enfermedad de Parkinson, el temblor esencial, la esclerosis múltiple y la enfermedad de Alzheimer. La profesora asociada Jane Alty, neuróloga del Centro de Educación e Investigación sobre la Demencia Wicking, enfatiza su potencial para detectar los primeros signos de anomalías del movimiento asociadas con estos trastornos. Mientras tanto, la profesora asociada Michele Callisaya del Instituto Menzies de Investigación Médica destaca la capacidad del centro para medir la actividad cerebral durante actividades como caminar, lo que arroja luz sobre las personas con mayor riesgo de caídas.

El sistema de seguimiento ocular de HIMAC, con una precisión de milisegundos, permite a los investigadores controlar con precisión los movimientos oculares y estudiar su asociación con trastornos neurológicos. Esta tecnología tiene el potencial de descubrir cambios sutiles en la velocidad y precisión del movimiento ocular, que a menudo son indicativos de diversas afecciones neurológicas.

Además de su sofisticado equipo, HIMAC también utiliza sensores integrados para medir la activación muscular, la fuerza de agarre, la posición de los dedos, la fuerza de la lengua, el control del equilibrio y el movimiento del pie. Estas características adicionales, combinadas con un sistema informático de alta potencia, allanan el camino para el desarrollo de software de inteligencia artificial y aprendizaje automático para traducir los hallazgos de la investigación en aplicaciones prácticas para dispositivos inteligentes cotidianos.

El establecimiento de HIMAC marca un importante avance en el campo de la investigación neurológica. Sus tecnologías de vanguardia y su enfoque multidisciplinario brindan a los científicos y médicos herramientas poderosas para comprender mejor el movimiento humano y descubrir nuevos conocimientos sobre los trastornos neurológicos. Con esta instalación innovadora, Hobart se convierte en un centro de investigación de vanguardia, posicionando a Tasmania a la vanguardia de la neurociencia.

Preguntas más frecuentes

P: ¿Qué es HIMAC?

R: HIMAC significa Centro de Análisis del Movimiento Inteligente Humano, un centro de investigación equipado con tecnologías avanzadas para rastrear y analizar los movimientos humanos para la investigación neurológica.

P: ¿Cómo facilita HIMAC la investigación sobre trastornos neurológicos?

R: HIMAC utiliza equipos de última generación, incluidos sistemas de captura de movimiento y seguimiento ocular, para estudiar movimientos humanos precisos y explorar los cambios tempranos asociados con trastornos neurológicos como la enfermedad de Parkinson, la esclerosis múltiple y la enfermedad de Alzheimer.

P: ¿Qué hace el sistema Vicon en HIMAC?

R: El sistema Vicon consta de doce cámaras que pueden rastrear con precisión el movimiento y la posición del cuerpo de una persona en un espacio tridimensional, lo que permite un análisis detallado y la digitalización de los movimientos corporales.

P: ¿Cómo funciona la espectroscopia funcional del infrarrojo cercano?

R: La espectroscopia funcional del infrarrojo cercano mide la actividad cerebral detectando cambios en la absorción de la luz. Al colocar pequeñas luces infrarrojas en la parte exterior de la cabeza, los investigadores pueden determinar variaciones en los niveles de oxigenación del cerebro durante diferentes tareas cognitivas.

P: ¿Cómo ayuda la tecnología de seguimiento ocular a la investigación neurológica en HIMAC?

R: El sistema de seguimiento ocular de HIMAC monitorea con precisión los movimientos oculares de una persona, lo que permite a los investigadores estudiar la velocidad y precisión de los movimientos oculares, lo que puede proporcionar información valiosa sobre los trastornos neurológicos.

P: ¿Qué otras mediciones se pueden tomar en HIMAC?

R: Además de la captura de movimiento y el seguimiento ocular, HIMAC incorpora sensores para medir la activación muscular, la fuerza de agarre, la posición de los dedos, la fuerza de la lengua, el control del equilibrio y el movimiento del pie.

P: ¿Cómo contribuirá HIMAC al desarrollo de la tecnología de IA?

R: El potente sistema informático de HIMAC facilitará el desarrollo de software de aprendizaje automático, lo que permitirá a los investigadores aplicar sus hallazgos a dispositivos inteligentes utilizados en la vida cotidiana.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *