El desafiante camino a seguir para la acción climática

En medio de crecientes tensiones geopolíticas, disputas financieras y otras cuestiones apremiantes, los líderes mundiales se están preparando para la próxima conferencia sobre el cambio climático en Dubai. Este evento fundamental, conocido como COP28, se considera una oportunidad crucial para abordar la urgente necesidad de acción climática. Sin embargo, el camino por recorrer está plagado de desafíos e incertidumbres.

Si bien los impactos del cambio climático continúan aumentando, existe una tendencia preocupante a que las distracciones y los obstáculos desvíen la atención de la apremiante cuestión que nos ocupa. La comunidad global enfrenta una ardua batalla para lograr emisiones netas cero, con ataques cada vez más fervientes a los objetivos climáticos. La reacción contra las políticas verdes en varios países europeos es un retroceso preocupante, que podría amplificarse si el expresidente estadounidense Donald Trump regresa al poder.

Además, los países en desarrollo están lidiando con el aumento de los precios de la energía y los alimentos, exacerbado por la pandemia en curso y conflictos como la guerra en Ucrania. Esto ha provocado inflación y una creciente carga de deuda, lo que dificulta que los gobiernos centrados en el clima prioricen las inversiones ambientales sobre las necesidades socioeconómicas inmediatas.

Incluso los líderes conscientes del clima, como el presidente estadounidense Joe Biden, enfrentan presiones contradictorias en lo que respecta a sus políticas energéticas y climáticas. Biden, a pesar de defender proyectos de energía limpia, se ha enfrentado al escrutinio por su respaldo a proyectos de perforación y oleoductos con combustibles fósiles en un intento de mitigar el aumento de los costos del combustible y la inquietud de los votantes.

Si bien hay novedades positivas, como el aumento de las inversiones en la economía verde y la posible disminución de las emisiones de China, la industria de los combustibles fósiles sigue siendo un oponente formidable al cambio global hacia la energía renovable. Los beneficios de la actual crisis energética se están canalizando hacia expansiones a largo plazo de las operaciones de combustibles fósiles, creando nuevos desafíos para la transición hacia un futuro sostenible.

Mientras los líderes se preparan para reunirse en Dubai, hay una sensación palpable de pesimismo entre los defensores del clima. La urgencia de la crisis climática parece estar desapareciendo, eclipsada por otras preocupaciones apremiantes. Parece faltar la voluntad política necesaria para impulsar una acción climática ambiciosa, lo que hace que muchos se pregunten de dónde vendrá el impulso para el cambio.

Sumándose al complejo telón de fondo, la guerra en curso entre Israel y Hamas plantea otra distracción. No sólo es una consideración en la decisión del presidente estadounidense Biden de no asistir a la COP28, sino que es probable que desvíe la atención durante la propia conferencia. Se prevé que las discusiones en torno a la seguridad regional tendrán prioridad sobre las cuestiones relacionadas con el clima, lo que podría relegar a un segundo plano la urgente cuestión del cambio climático.

Además, existe la amenaza inminente de que la conferencia pueda cancelarse o reubicarse si el conflicto regional se intensifica. Las tensas relaciones globales ya han generado dudas sobre la ubicación de las conversaciones de la COP29 del próximo año, y Rusia bloqueó que cualquier país de la UE sea anfitrión de la conferencia.

El colapso de la alguna vez cohesiva cooperación global que condujo al acuerdo climático de París en 2015 es evidente. Se han afianzado narrativas divisivas, creando brechas más amplias entre las naciones desarrolladas y en desarrollo. Las tensiones geopolíticas que surgen de conflictos, como la guerra de Ucrania y la guerra entre Hamás e Israel, tienen el potencial de tensar aún más las relaciones globales y obstaculizar la acción climática.

En medio de estos desafíos, la necesidad de ambición y colaboración sigue siendo primordial. Superar los obstáculos en el camino hacia la COP28 y más allá requiere un compromiso renovado con la acción colectiva, encontrar puntos en común en medio de las tensiones geopolíticas y desenredar las complejidades que obstaculizan el progreso.

Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Qué es la COP28?

COP28 se refiere a la 28ª Conferencia de las Partes, una reunión anual donde los líderes mundiales se reúnen para discutir el cambio climático y colaborar en la acción climática internacional.

2. ¿Por qué es crucial la próxima conferencia?

La próxima conferencia sobre el cambio climático se considera una oportunidad crucial para abordar la urgente necesidad de acción climática. Proporciona una plataforma para que los países asuman compromisos y planes para reducir el uso de combustibles fósiles y acelerar su transición hacia un futuro sostenible y con bajas emisiones de carbono.

3. ¿Cuáles son algunos de los desafíos que enfrenta la acción climática?

Algunos de los desafíos que enfrenta la acción climática incluyen una reacción contra las políticas verdes, disputas financieras, tensiones geopolíticas y distracciones causadas por otras cuestiones apremiantes. Estos desafíos dificultan priorizar y actuar con decisión sobre el cambio climático.

4. ¿Cómo están afectando las tensiones geopolíticas a la acción climática?

Las tensiones geopolíticas, como los conflictos entre naciones, desvían la atención del cambio climático. Desvían atención y recursos, lo que dificulta abordar la urgente crisis climática y obstaculiza la cooperación global en materia de acción climática.

5. ¿Qué impacto podría tener la guerra en curso entre Israel y Hamás en la COP28?

La guerra en curso entre Israel y Hamás podría tener varios impactos en la COP28. Puede influir en la asistencia de líderes mundiales y desviar las discusiones hacia la seguridad regional en lugar del cambio climático. En el peor de los casos, la conferencia podría cancelarse o reubicarse si el conflicto se intensifica.

6. ¿Cómo puede la acción climática superar estos desafíos?

Superar estos desafíos requiere un compromiso renovado con la acción colectiva, encontrar puntos en común en medio de las tensiones geopolíticas y priorizar la acción climática a pesar de otras cuestiones apremiantes. También implica fomentar la cooperación internacional, invertir en tecnologías verdes y perseguir objetivos climáticos ambiciosos.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *